Imagen en movimiento

Ricciotto Canudo postuló el cine como el séptimo arte considerando que de esta manera nacía el arte total, la plástica en movimiento, el alma de la modernidad y que reunía y conciliaba en su lenguaje y expresión la dimensión plástica de la pintura, la arquitectura y la escultura y la dimensión rítmica de la danza, la música y la poesía. Otros más tarde, cuando ya había cumplido sus primeros 100 años de vida, sencillamente dijeron que era luz. Nuestro universo esta constituido en gran parte por él y nos resulta una herramienta fundamental en la comunicación e incluso una forma de conocimiento. Por esto y por mucho más el cine (Kina) es, fue y será una pasión que nos construye en muchos aspectos día a día y esta pasión es la que nos reúne en este espacio de crítica y análisis.



Rock'n roll high school

Die welle
Director: Dennis Gansel
Año: 2009
Pais: Alemania
Elenco: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Elyas M’Barek, Cristina Do Rego, Jacob Matschenz, Ferdinand Schmidt-Modrow.


Con música de los Ramones comienza este largometraje lo que nos augura, por lo menos, cierto espíritu de rebeldía y descontrol adolescente. Sin duda, esta profecía se cumplirá trágicamente como resultado de un experimento estudiantil que se "va de las manos" y cobra vida propia poniendo en marcha una maquinaria ideológica fuera de control.

En las escuelas germanas suelen realizarse los denominados Projektwoche que consisten en un proyecto semanal en el que se toma un tema general - en este caso, formas de estado- y ciertos subtemas que son analizados y estudiados por los alumnos. El profesor Raimer Wenger (Jürgen Vogel) dedica, a su pesar, la semana cultural al estudio de la autarquía e introduce al alumnado las características propias de los regímenes totalitarios. Comenzando con unas simples normas de comportamiento y rectitud se empieza a impulsar el poder del grupo por sobre el individuo. Luego vendrá la uniformidad de camisas blancas como símbolo de pertenencia al grupo que terminará de conformarse cuando se comience a definir como La Ola. Desde allí, un desmadre de eventos se van esparciendo por todo el ámbito estudiantil demostrando la fuerza y poder del grupo que se ha establecido como un caldo de cultivo de agresiones, abuso de poder y desprecio de las minorías. A partir de un episodio violento desatado en un partido de waterpolo, el profesor Wenger, sobrepasado por la situación que "sin querer queriendo" inició en su aula, se ve forzado a suspender el experimento, sin tener en cuenta que ya no es él quien lo controla y que el poder de La Ola se ha desatado caóticamente.

En 1967, el profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, Ron Jones, se encontró ante una disyuntiva frente a la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío?. Así comenzo a planear un experimento con sus alumnos creando un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. En esta historia real, se basa este film que como otros tantos (La vida de los otros, Los falsificadores, Cuatro minutos) se constituye como una prueba más de la autocritica que el cine alemán viene abordando sobre sus propios fantasmas.

Si el quid de la cuestión de "La Ola" radica en "¿Creias que no se podia repetir?", es válido preguntarse si realmente "todo tiempo pasado es pisado" y si actualmente no se repite esta manipulacion desmedida dentro de ámbitos de menor escala. Si la provocación de la pregunta busca una reflexión profunda sobre la repeticón de la historia y las atrocidades de los totalitarismos, la película se queda a mitad de camino entre la revelación y el resultado. La bola de psicosis colectiva que se va armando en base a La ola se va desinflando hacia el final de la película cual globo pinchado dejando un sinsabor amargo de vacuidad y un desenlace un tanto previsible. De todas formas, es interesante el tratamiento sobre el período de conformación del grupo, las individualidades marcadas de sus integrantes con los estereotipos más usuales (el deportista, la chica popular, el chivo expiatorio, el rebelde, etc.) y la adolescencia como terreno vírgen en la cual ejercer cualquier tipo de influencias.

LD

No hay comentarios:

Publicar un comentario